Los beneficios de bañarse con agua fría: Mitos y verdades
Hay varios mitos y verdades acerca de lo beneficioso que puede resultar bañarse con agua fría, pero ¿qué tan cierto es que el agua fría es buena para el cuerpo? A continuación, te presentamos todo lo que tienes saber acerca de bañarse con agua fría y qué es lo que pasa cuando entra en contacto con la piel.
¿Por qué es bueno bañarse con agua fría?
La mayoría de las personas prefieren una temperatura tibia o caliente al bañarse, dependiendo del gusto de cada individuo, sin embargo, el agua fría casi nunca resulta ser de las opciones elegidas; existen estudios que demuestran que hay ventajas de bañarse con agua fría, pero ¿sabes si hace daño bañarse con agua fría?
Uno de los beneficios al bañarse con agua fría todos los días, es que la piel mejora visiblemente, ya que aumenta la circulación y su oxigenación, llevando a que la dermis tenga una mejor producción de colágeno y elastina, que son proteínas responsables de la firmeza y la elasticidad de la piel.
Bañarse con agua fría después del ejercicio
Cuando un individuo hace una inmersión en agua fría justo después de hacer ejercicio, resulta bastante beneficioso, pues ayuda a tratar el dolor muscular después de una sesión extenuante de ejercicio y acelera el tiempo de recuperación. Entonces, ¿es bueno bañarse con agua fría después de hacer ejercicio?
Antes que nada, se debe aclarar que inmersión y tomar una ducha de agua fría no son lo mismo, ya que bañarse con agua fría lo único que ocasiona es un shock de temperatura y una frecuencia cardiaca anormal; en otras palabras, es bueno bañarse con agua fría después de hacer ejercicio solo cuando el cuerpo se ha enfriado.
No obstante, ¿sabes por qué es malo bañarse con agua fría después de hacer ejercicio? No solo la frecuencia cardiaca se ve afectada con la baja temperatura del agua, sino que saltar a la fase de enfriamiento sin haber esperado de 5 a 10 minutos podría provocar náuseas, vómito y en casos más graves, pérdida de conciencia.
Parte de los consejos para bañarse con agua fría después de entrenar, es estirar los músculos durante 10 minutos mientras se espera que el cuerpo se enfríe; una vez dentro de la ducha, no es recomendable iniciar con agua fría, sino empezar con agua templada para que el cambio de temperatura corporal no sea tan brusco.
Bañarse con agua fría por la mañana vs por la noche
Ahora que ya sabes las recomendaciones a considerar para tomar una ducha fría, ¿te has preguntado si es bueno bañarse con agua fría en la noche? Tanto en la noche como en las mañanas se puede tomar un baño con agua fría, siempre y cuando se comience con agua templada.
Cuando se trata de bañarse con agua fría en las mañanas, los beneficios se aprovechan mejor, ya que si una persona pone el chorro de agua en los principales grupos focales de los músculos durante dos minutos, logra incrementar la energía y activa las terminaciones nerviosas de la piel.
Además, con una ducha fría en las mañanas, el cerebro se activa y el sistema queda en estado de alerta, esto gracias a la segregación de noradrenalina y dopamina, ayudando a que el cuerpo esté más despierto, alerta y con una mejor concentración.
Cómo bañarse con agua fría
Como parte de los tips para empezar a bañarse con agua fría está la aclimatación corporal con agua templada, es normal que resulte incómodo al principio porque se está acostumbrando al agua caliente.
Por tal motivo, aquí te dejamos algunos consejos que te ayudarán a responder la pregunta sobre cómo acostumbrarse a bañarse con agua fría:
- Inicia las duchas frías en verano.
- Comienza siempre con agua templada, nunca con agua caliente o fría.
- Empieza con 10 segundos bajo el chorro de agua fría.
- En caso de enfermedades como una gripe, es mejor posponer el agua fría y optar por una más templada.
Bañarse con agua fría vs agua tibia
A pesar de que ambas tienen ventajas e inconvenientes, hay estudios que indican que los baños con agua fría resultan mucho mejores que aquellos con agua caliente; entonces, ¿qué es mejor, bañarse con agua fría o tibia?
La elección de la temperatura del agua va a depender en gran medida del estado de ánimo de la persona y de la estación del año, aun así, siempre hay que tener en cuenta que no es bueno excederse, debido a que la piel puede resentirse y presentar resequedad o erupciones.
Una gran diferencia entre bañarse con agua fría y agua caliente, es que los baños de agua fría requieren iniciar con una ducha templada para aclimatar el cuerpo; al incorporar de manera progresiva el agua fría, el agua caliente abre los poros y regula la temperatura del cuerpo.
Mitigando los mitos: Preguntas frecuentes sobre bañarse con agua fría
Cuando se empiezan a tomar duchas de agua fría, es común tener dudas sobre qué tan beneficioso resulta para el organismo, ya que se sabe que el cuerpo desarrolla una respuesta al estrés cuando está bajo agua fría.
A continuación, te presentamos las respuestas a las preguntas más frecuentes en torno al agua fría en estados específicos del cuerpo humano.
¿Es malo bañarse con agua fría en el embarazo?
Durante el embarazo, es normal que la mayoría de las actividades resulten incómodas, por eso se recomienda bañarse alternando el agua fría y caliente; de lo contrario, el agua fría puede aumentar el riesgo de sufrir calambres y una ducha caliente en el futuro va a favorecer la aparición de varices.
¿Es malo bañarse con agua fría cuando tienes fiebre o gripe?
Cuando se tiene fiebre o gripe, el cambio térmico entre la temperatura corporal y la temperatura helada del agua ocasiona un shock térmico parecido al del corte de digestión; por eso, ducharse con agua templada es la mejor idea para regular la temperatura corporal y evitar la deshidratación en caso de gripe.